Aunque existen muchos supuestos tratamientos que usan células madre, estas solo están aprobadas para uno de ellos. Aquel es el trasplante alogénico de células progenitoras hematopoyéticas. Para todos los otros casos, se trataría de tratamientos experimentales; esto significa que no tienen aún suficiente justificación científica para su aplicación.
Para entender la seguridad de las terapias con células madre es necesario conocer un poco más acerca de lo que son y en qué enfermedades es posible su aplicación.
¿Qué son las terapias con células madre?
Según el Instituto Coordinador de Ablación e Implante, las terapias con células madre, son aquellas en las que se usan este tipo de células (o las que derivan de aquellas) con el objetivo de que reemplacen células dañadas de pacientes a quienes son donadas. Una de las formas como se usan las células madre donadas, es mediante el trasplante directo en tejido dañado, otra es al ser colocadas en el mismo torrente sanguíneo.
¿Quiénes son candidatos a trasplantes de células madre?
No todas las personas son candidatas a trasplantes de células madre. Antes de iniciar un tratamiento de este tipo, deben pasar por una evaluación médica que permita saber que su estado de salud es lo suficientemente estable para dar comienzo a este tipo de procedimiento. En ese sentido, se tiene en cuenta factores como, exámenes físicos, pruebas médicas, la etapa de la enfermedad que presenta, etc. (Leukemia&Lympoma Society, 2019)
¿Para qué enfermedades se usa el trasplante de células madre?
Por lo general los tratamientos con células madre se usan de la mano con tratamientos contra el cáncer, como son la quimioterapia o radioterapia. Esto es para que el paciente con cáncer aumente sus posibilidades de eliminar la enfermedad y posteriormente normalizar su producción de células sanguíneas (Leukemia&Lympoma Society, 2013).
La seguridad de las terapias con células madre, va a depender de la evaluación de cada paciente. En algunos casos el tratamiento de células madre es exclusivo, mientras que en otros se vuelve la alternativa cuando el tratamiento principal no está dando resultados. El momento de iniciar un tratamiento celular, depende de cada individuo y el médico a cargo de su caso; en algunas situaciones se suele iniciar en la primera remisión, mientras que en otras en el trascurso del tratamiento principal (Leukemia&Lympoma Society, 2013).
Efectos de las terapias con células madre
Es común tener temores y preguntas respecto a los tratamientos o terapias con células madre. En el mejor de los casos, cuando un trasplante tiene éxito, representa una cura para el paciente a largo plazo, ya que no sólo se donan componentes sanguíneos, sino inmunitarios; pese a ello, existen una serie de efectos secundarios que podrían darse, estos son:
- El paciente tratado puede presentar rechazo inmunitario al trasplante.
- Puede darse una reacción inmunitaria de las células donadas contra los tejidos del paciente tratado.
Fuentes:
https://www.lls.org/sites/default/files/National/USA/Pdf/Publications/PS95S_SPAN_Blood_and_Marrow_Guide_2019.pdf
https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/PS40S_Blood%20Marrow_SPA_6_16%20Reprint.pdf
https://www.incucai.gov.ar/files/docs-incucai/Celulas-madre/05-doc_celulas_madre.pdf